
Los orígenes de la Lucha Libre en México se remontan a épocas poco sospechadas. Se dice que este deporte fue introducido a nuestro país durante la intervención francesa en el año de 1863. Posteriormente se introdujeron varias compañías extranjeras, con lo que se daba inicio a un espectáculo masivo, que es capaz de atraer de manera casi irracional, a grandes sectores del pueblo. Estos grandes conglomerados de personas viven este espectáculo como un desahogo a sus problemas cotidianos (familiares, laborales, económicos), viendo incluso reflejados en algunos de los luchadores más idealizados, ya que representan poder, fuerza, dominio, etc. Por otra parte, nos parece interesante conocer la opinión que tienen, en relación a las luchas, los protagonistas de directos de ella, es decir los luchadores.
En 1910 llegó a México, la compañía del campeón italiano Giovanni Relesevitch al Teatro Principal; y en el mismo año llegó al Teatro Colón la del famoso Antonio Fournier trayendo entre sus estrellas al famoso Conde Koma y a Nabutaka. El choque de ambas empresas constituyó un espléndido negocio.
En 1921 arribó a México Constand le Marin. Dentro de su compañía, se encontraban varios luchadores entre los cuales destacaron el León Navarro, campeón medio de Europa en épocas pasadas, el rumano Sond y otros. Posteriormente, regresó a su país natal regresando dos años después a México trayendo al japonés Kawamula, quien junto con el Hércules Sampson, actuó en el Frontón Nacional.
En 1930 llegó a México George Gadfrey, el famoso negro que había sido boxeador, acompañado del Sargento Russell.
Con estos antecedentes se conforma la "Edad de Piedra" de la Lucha Libre en México.
DON SALVADOR LUTTEROTH GÓNZALEZ
La increíble historia inició el 21 de marzo de 1897 en Colotlán, Jalisco; con el nacimiento del padre de la lucha libre en México y fundador de la Empresa Mexicana de Lucha Libre: Salvador Lutteroth González.
Recién llegado a la capital, ingresó a la escuela Fray Bartolomé de las Casas y posteriormente a la escuela de agricultura. Después de trabajar en distintos talleres de rotograbados, tuvo la oportunidad de tomar parte activa en la Revolución junto con el General Álvaro Obregón.
En 1929, siendo inspector de hacienda, presenció un encuentro de lucha libre en el Liberty Hall del Paso, Texas. La inquietud por introducirse al mundo de la lucha libre fue creciendo día con día y, aliándose con don Francisco Ahumada, integrarían una empresa para implantar la lucha libre en México. Después de una remodelación severa de la ya existente Arena Modelo, se llevó a cabo la primera función de lucha libre en nuestro país. En el cartel de aquel 21 de septiembre de 1933 se presentaron varios luchadores, entre los que se destacaron el chino Achiu, el norteamericano Bobby Sampson, el irlandés “Cyclone” Mackey y el mexicano Yaqui Joe.
Después de dos funciones, se obligó a Don Salvador Lutteroth trasladar las luchas a la Arena Nacional, por lo que la Arena México quedó sólo con funciones los domingos.
Más tarde, emprendió la magna tarea de construir el Coliseo. Tomó varios años la construcción de dicho recinto, hasta que su inauguración se llevó a cabo el 2 de abril de 1943. Entre los grandes encuentros que han aconteció en ese local, se puede mencionar la lucha de máscaras entre Black Shadow y el ídolo de ese momento, Santo.
El 7 de octubre de 1954 se dejó de utilizar la antigua Arena México. Se inició de este modo, la construcción de un local más grande, el cual estaría asentado sobre una superficie de 12, 500 mts. y cuya capacidad sería de 17, 678 personas.
Bajo la inspección del Departamento del Distrito Federal, el 27 de abril de 1956 se declaró inaugurada la Nueva Arena México. Para el estreno de este nuevo local, se realizó una jornada que contó con luchadores como “Santo”, Médico Asesino, Rolando Vera, Blue Demon, Gladiador, Bobby Bonales, “Gorilita” Flores, entre otros.
De esta forma se da inicio a la época moderna de la lucha libre.
Entre los años 40's y 50's se construyeron simultáneamente otras grandes arenas. Tal fue el caso de la Arena Coliseo de Guadalajara, de la cual surgieron grandes figuras que rápidamente saltaron a la fama como Alfonso Dantés, Ángel Blanco, El “Loco” Zandokan, “Puma” Vázquez, El “Negro” Vázquez, la Pantera Etíope, Torbellino Negro, etc.